martes, 8 de septiembre de 2015





Venezuela, es un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Posee una extensión territorial de 916 445 km².
A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento de la última dictadura militar en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
Venezuela es considerada un país en vías de desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales, estando clasificado como un país de ingresos medianos altos.

SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO DE VENEZUELA 


Hay tres grandes programas dentro del sistema político venezolano, el programa Liberal del siglo XIX, el Positivista de principios de siglo ** y el Democrático que hasta ahora es el que está vigente, claro que con algunos cambios a lo largo de su desarrollo.
El Programa democrático empieza con la caída de Pérez Jiménez en 1958, al darse entre los partidos, (excluyendo a la izquierda), que hasta ese momento eran clandestinos un pacto de conciliación llamado “Pacto de Punto Fijo” que daría paso al sistema puntofijista. Este pacto contenía un programa mínimo común, que contenía valga la redundancia, la programación de la democracia venezolana:
 a) la expansión de la educación,
b) programas agrícolas que contenían la reforma agraria, teniendo como antecedente el intento de Medina Angarita en éste sentido
c) una política de sustitución de importaciones,
d) políticas de nacionalización de los recursos naturales, explotados por extranjeros,
e) políticas de creación de industrias de productos básicos,
f) políticas de infraestructura vial,
g) y políticas que permitieran crear un Estado de bienestar: seguro social, vivienda, etc.
Este programa además contenía dos sistemas de repartos incluidos en el Pacto de Punto Fijo, el primero era el reparto de poder entre los partidos, de acuerdo a reglas y a cuotas, y el reparto de la renta petrolera entre los programas sociales y las políticas que asemejaban un sistema de ductos. Todo esto venía acompañado por dos reglas de decisión, una obsesión por el consenso y una aversión al conflicto, cosa que contribuyó a mantener la paz y el entendimiento en la naciente democracia. El objetivo en este caso del Sistema Político Venezolano era la consolidación de sí mismo, basado en dos reglas fundamentales, el consenso y la minimización del conflicto.
Dentro del programa democrático se pueden distinguir tres períodos:
1) Gobierno de Rómulo Betancourt, Gobierno de Raúl Leoni, Gobierno de Rafael Caldera I, que son de ascendencia;
2) Gobierno de Carlos Andrés Pérez I, Gobierno de Luís Herrera, período de gran desorganización; y
3) Gobierno de Jaime Lusinchi, Gobierno de Carlos Andrés Pérez II, Gobierno Provisional de Ramón J. Velásquez, Gobierno de Rafael Caldera II; donde hubo una crisis aguda del sistema.
Podemos decir que hay un cuarto período desde 1998 para acá, caracterizado por lo opuesto a las reglas anteriores, pues ha existido una obsesión por el conflicto y un no al consenso. Donde se busco la destrucción de los partidos políticos y hubo una reestructuración institucional, donde no se distinguía lo que se quería cambiar ni como se iba a hacer.
El destruir lo que se hereda de gobiernos anteriores no es nuevo, como también el no haber separado desde un principio lo militar de lo civil, nos acostumbramos a que las cachuchas mandaran desde la Capitanía General, y aunque se hicieron intentos de solo dejarlos actuar en los cuarteles con el puntofijismo, los esfuerzos han sido en vano. Regresa el positivismo, ¡el pueblo no está preparado para nada, los militares si!

Sistema económico:

En el siglo XX han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO.
Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas privadas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, su característica principal es la libre iniciativa empresarial y la libertad de contratación.
Socialismo: Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la distribución de toda la riqueza nacional.
Ahora bien, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo, compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado.
En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones, donde la principal actividad económica se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud pública y educación.
Venezuela logró una industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío e hidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión financiera por la salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, altos niveles de corrupción y un descenso en la calidad de vida. En este tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En este marco se inició, en 1996, un cambio económico en el que se acentuó la privatización de empresas públicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamante, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores. Ello se expresó, además, con la libertad de precios y de adquisición de divisas.

Características económicas, sociales, políticas y educativas de Venezuela
La economía   está marcada por una estructura altamente influenciada por la actividad petrolera generadora de altos ingresos los cuales, a juicio de algunos autores, no ha sido aprovechada del todo para impulsar el desarrollo nacional y por el contrario ha engendrado una mentalidad rentista y cómoda, derivando esto en prácticas económicas que dificultan el desarrollo nacional.
Una de esas prácticas es apelar a las importaciones de los bienes y servicios que necesitamos en una proporción muy elevada, esto va en detrimento del desarrollo nacional. Esta práctica genera en lo inmediato la satisfacción de las necesidades del pueblo venezolano, genera actividad comercial y genera empleo directo e indirecto, haciendo crecer el sector terciario.

La importancia del sector de los servicios (Comercio, transporte, actividades administrativas,  salud, educación, etc.) es de vital importancia para la nación venezolana. Esto se debe a la propia estructura económica venezolana que tiene las características propias de un país subdesarrollado. Es decir los sectores típicos de la producción: Primario o producción de materia prima, el secundario o manufacturero o de transformación de la materia prima y el sector terciario.
Pero el problema está en que mucho del ingreso del petróleo se usa para sostener la actividad burocrática del Estado Venezolano, que pertenece al sector terciario, es decir no se invierte en actividad productiva. Por otro lado en nuestro país el proceso de transformación de materia prima no tiene el desarrollo adecuado y los productos, bienes y servicios no producidos en el país los importamos en un alto volumen. Esta característica de la economía venezolana ha creado un sector comercial muy dependiente del suministro extranjero. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional, que ha impulsados diferentes planes en materia económica ( ), no  se ha logrado revertir esta tendencia.

Las características de este comercio son las siguientes:
El comercio venezolano es muy dependiente de las relaciones económicas con el exterior, como lo demuestra el volumen elevado de importaciones que se hacen desde el exterior hacia Venezuela.
El crecimiento del producto interno bruto (PTB) está ligado a las variaciones de los precios del petróleo nuestra principal materia prima en los mercados internacionales.
El comercio depende de la capacidad de pago para poder importar bienes y servicios. Situación esta que se ve negativamente impactada por la baja en los precios petroleros, generada a su vez por la crisis económica mundial (2008).
Nuestras importaciones son poco diversificadas. Recién en estos años el Gobierno Nacional ha iniciado contactos con otros mercados con la  finalidad  de cultivar relaciones comerciales diversas, pero la crisis económica y aspectos políticos han influenciado estos esfuerzos.

El sector terciario es el que más genera actividad económica en el país. Los puertos y aeropuertos, aduanas y fronteras venezolanas tienen un alto grado de intercambio comercial, donde es más lo que entra al país que lo que sale, pero esto genera un importante número de empleos directos e indirectos:
     En la parte administrativa del Estado venezolano (Aparato burocrático o administrativo del Gobierno), en el resguardo y seguridad del orden público (Policía, Guardia Nacional, Ejercito, etc.).  Se genera un comercio el cual vive de redistribuir lo ingresado desde el exterior (importación), haciendo llegar a todo el país o las poblaciones importantes para su redistribución a la población.
En Venezuela gran parte de la población económicamente activa obtiene su empleo en el llamado sector terciario o de los servicios:
    En el aparato del Estado. (Empleados, profesionales y obreros que trabajan para la administración pública).
    Trabajadores empleados por las compañías extranjeras que operan en Venezuela. (Gerentes, Profesionales, empleados, obreros, etc.).
    Compañías filiales o intermediarias encargadas de trabajar por contrato las cuales generan empleos temporales o empleos indirectos.

Es importante señalar que esta masa de trabajadores genera demanda de servicios y bienes que a su vez incrementan la demanda interna del país y son factor de desarrollo interno.

Entre los principales Actores Sociopolíticos tenemos:
Los Medios de Comunicación Social,
La Iglesia,
Las Fuerzas Armadas Nacionales,
Los Sindicatos,
Los Empresarios,
Los Partidos Políticos,
Los Movimientos Sociales,
Las Clases Sociales.